
CINE CLUB UNED - PANTALLA GRANDE "A COMPLETE UNKNOWN"
22 octubre a las 17:00 - 23:30 UTC+2
| 4,5€Evento Navegación

En el filme, Mangold expone esta historia de forma lineal, quizá convencionalmente pero con una puesta en escena impecable estructurada en dos marcadas partes: una primera más suelta en la que retrata su llegada a Nueva York y pone el acento en el contexto de la realidad social e histórica del momento y una segunda atravesada por la revolucionaria actuación en Newport y la gira con Joan Baez, interpretada de forma destacada por Monica Barbaro. Para el realizador, en un trabajo como éste que trata de recrear el personaje y su época desde un punto de vista honesto, era básico que los actores fueran libres para componer su propia versión de los personajes reales que interpretan, no una imitación. «Yo no tocaba la guitarra, sólo un poquito el ukelele, y cantaba en la ducha, eso era todo. Me centré en capturar la esencia de Joan Baez, no en imitarla. No intenté poner mi sello, sólo dejarme llevar… La generosidad de Jim [Mangold] fue darnos esa libertad en lugar de forzarnos a recrear algo con rigidez», rememora Barbaro. Un proceso similar vivió el propio Timothée Chalamet, que en el filme canta e interpreta en directo más de 40 títulos de Dylan. «Para mí era importante cantar y tocar en vivo porque el espíritu de la película era hacerlo en directo», señala el joven intérprete. Usaron micrófonos antiguos, aprovecharon la reverberación natural de los teatros en los que filmaban las actuaciones algo que, considera, contribuyó a que su voz interpretando los temas originales del cantautor sonaran de forma «más especial» si cabe. Y ese era precisamente el objetivo, Mangold «no buscaba una reconstrucción literal, sino una interpretación artística. Toda la película es un ejercicio de libertad creativa», expone el actor de Ladybird o Dune.
En el filme, las canciones se superponen en la propia estructura de la película como un elemento narrativo más que permite explicar, matizar o avanzar lo que sucede en pantalla, el equivalente musical a la clásica expresión «una imagen [en este caso, una canción] vale más que mil palabras [fotogramas]». Por ello no es descabellado pensar en este filme casi como un musical encubierto revestido de biopic, un género muy de moda en Hollywood. Desde el éxito de Bohemian Rapsody (2018), de Bryan Singer, Elvis (2022), de Baz Luhrmann, o incluso Milli Vanilli.Girl you know is true que pudimos disfrutar (y, confiesen, bailotear un poquito en la butaca) en la pasada temporada del Cineclub de la UNED y la que próximamente llegará a la gran pantalla Deliver me from nowhere, sobre Bruce Springsteen, el cine ha encontrado un filón temático en las grandes figuras de la música.
Director: James Mangold
Guion: Jay Cocks, James Mangold, basado en el libro de Elijah Wald Dylan goes electric
Fotografía: Phendon Papamichael
Música: Bob Dylan
Sonido: Daid Giammarco
Montaje: Andrew Buckland, Scott Morris
Diseño de vestuario: Arianne Phillips
Productores: Michael Bederman, Fred Berger, Bob Bookman, Timothée Chalamet, Alan Gasmer, Alex Heineman, Peter Jaysen, Brian Kavanaugh-Jones, James Mangold, Andrew Rona, Jeff Rosen
Intérpretes: Timothée Chalamet, Edward Norton, Monica Barbaro, Elle Fanning, Joe Tipett, Eriko Hatsune, Peter Gray Lewis, Peter Gerety, Lenny Grossman, David Wenzel
A lo largo de la jornada están previstos varios pases a las 17 h, 18 h, 19:30 h, 20:30 h, 22 h